Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2009

Real Steel se estrenará el 18 de Noviembre de 2011

En Acción de Gracias, el 18 de Noviembre del 2011. Ahora parece una eternidad, pero espero que hagan una buena película.

No he leído el relato (aún) "Acero", en el que se basa la peli, pero la premisa puede dar para una película estupenda, o para un bodrio estilo "The Box" (que tengo que comentar). Así que como lo último que se pierde es la esperanza, espero que lo hagan bien esta vez.

Dreamworks y Disney estarán detrás de esta película. El director será Shawn Levy, al que ya conocemos sobre todo por su trabajo como director en "Noche en el Museo". No he visto esas películas, así que no puedo decir si me ha gustado o no, y de todos modos siempre me resulta difícil prejuzgar las películas por quien las va a dirigir.

Sobre guionistas, tampoco sé mucho. Sé que en IMDB salen cuatro personas en ese apartado. Cuatro personas, aparte del GRANDE Richard Matheson, pues la peli se basa en un relato corto suyo. Pero visto lo visto, y después de sufrir "Soy Leyenda" con Will Smith, y la más reciente "The Box", me da como miedo que adapten relatos y libros de uno de mis escritores favoritos, pues invariablemente salen mierdas como castillos. Al menos, desde el punto de vista de una adaptación.

Su protagonista, Hugh Jackman, no me dice mucho. Supongo que lo puede hacer bien.

Ya iremos sabiendo más sobre esto, pero actualmente la película se encuentra en etapa de pre-producción, por algo quedan todavía casi dos años para que se estrene.

Sólo digo: ¡a ver si hay suerte!
Steven Spielberg/fotograma de la adaptación del relato para Twilight Zone/Hugh Jackman

viernes, 13 de noviembre de 2009

Novedades sobre 'Real Steel', nueva adaptación de material de Richard Matheson

Nada más estrenarse una película basada en material de Richard Matheson, The Box, empiezan a llover las noticias sobre el próximo estreno basado en material de Matheson. Esta vez le toca a Real Steel, un relato que aquí se tradujo como Acero



Hace un par de meses saltó la noticia: Hugh Jackman participará en una adaptación de un relato de Richard Matheson, Real Steel [Acero]. Lo único que se sabe es el argumento de la historia, y que la dirigirá Shawn Levy y protagonizará Hugh Jackman. Aparte de eso, hace poco el director, Shawn Levy contó algunos detalles de la película. En unas declaraciones hechas por Levy a Sci Fi Wire, por su promoción del estreno del DVD de su nueva película Noche en el Museo: Batalla en el Smithsonian, contó cosas nuevas.

“Es fiel a la historia en el sentido de que la historia trataba mucho sobre un obrero caído en desgracia que trabaja en este deporte de boxeo de robots y que necesita desesperadamente redención y una última oportunidad. La película es más como Rocky que como Transformers”

La historia de Matheson trata de un futuro cercano en donde se ha prohibido el boxeo entre humanos, y robots pesados y con forma humanoide luchan en el ring en su lugar. Un padre y su hijo adolescente, entran en este mundo, y entrenan a un luchador extraordinario.

También dicen que esta película será un concepto nunca visto antes en el cine. En todo caso, está proyectado que se estrene en 2011. Mientras, iremos informando.

Fuente: Movieweb

lunes, 9 de noviembre de 2009

Libros leídos en 2009 (XXX): Un mundo devastado, de Brian Aldiss

FICHA TÉCNICA
Título original: Earthworks
Autora: Brian Aldiss
Editorial: Edhasa Nebulae
Páginas: 250
ISBN: 84-350-2079-7
Año publicación en inglés: 1965
Sinopsis: La Tiera se ha convertido en un planeta superpoblado, los productos químicos han envenenado el suelo y los mares y las desigualdades económicas han llegado a tal punto que puede esperarse lo peor. Sin embargo, como suele suceder en las distopías de Aldiss, siempre hay un resquicio para la esperanza, que en esta ocasión encarna Knowle Noland, un ex convicto y ex viajero que capitanea un carguero nuclear, la Estrella de Trieste.

Como casi siempre, en España los traductores no están a la altura de los libros que traducen. A lo largo del libro no pude dejar de encontrar fallos graves de traducción, de esos que te enteras aunque no tengas el original para comparar. Vamos, un horror. ¿Y cómo se titula el libro en realidad? Earthworks. El significado es algo así como un dique o terraplén de tierra, especialmente cuando se usa como fortificación. Vamos, que el título se lo han sacado de donde han querido, como siempre. Y como siempre, resulta demasiado evidente y pueril.

El libro es extraño. Parte de la base de que los hechos están narrados desde el punto de vista de Noland, un hombre enfermo que sufre ataques que le hacen sufrir alucinaciones, y que huye de su pasado tanto en su imaginación como en su (distorsionada) realidad. Al principio del libro se encuentra capitaneando una nave de transporte, la "Estrella de Trieste" con un puñado de humanos más. Esta nave bordea la costa de África, un continente con una paz quebradiza y frágil como nunca. Los humanos se encuentran enfermos y envenenados en su totalidad, por culpa de una tierra sobreexplotada que produce frutos podridos. Los regímenes son totalitarios y castigan con trabajar en el campo a los rebeldes y criminales. Europa y América del Norte son continentes en decadencia. Abundan las religiones extrañas, y hay quien cree que el ser humano se aproxima a su total destrucción.

En la novela hay un puñado de personajes, como mucho son diez los más destacables y perfilados. Desfilan como si fueran espectros, seres tristes y moribundos, además de físicamente, psíquicamente. Se saben decadentes e intentan negarlo, o se reafirman en su conocimiento. Earthworks es una novela desesperada, sobre un mundo en el que la desesperación parece ser el único sentimiento sincero posible, y donde los deseos de muerte predominan sobre cualquier otro deseo. Earthworks parece el horrible escenario hacia el que caminamos a pasos agigantados, un mundo donde todas las falsas alegrías se han terminado y no queda más hipocresía ni felicidad pasajera, sólo la enfermedad y la muerte, que lo observan todo desde sus cuencas descarnadas. El libro es tan deprimente que se convierte en una lectura casi agobiante. Las ciudades se encuentran elevadas sobre la tierra, para no estar cerca de la enfermedad que emana de ella. A causa de esos venenos, los delincuentes son los agricultores. El hombre esclaviza a sus semejantes con todo el descaro. Aún así, parece horriblemente factible.

Una buena lectura, otro de esos libros imprescindibles en los de temática post-apocalíptica.

FRASES Y FRAGMENTOS

Mi nombre es Knowle Noland. En la época que trato de recordar, y sobre la que escribo, era un hombre joven, enfermo, sin mujer, y como se decía, capitán del carguero Estrella del Trieste, de más de ochenta mil toneladas, joya de la línea Estrella. En el momento en el que escribo -mi ahora, aunque quién sabe dónde y cuando pueden estar mis lectores- soy Noland aún, con las mejillas enjutas, duro como un leño por las mañanas, pero con la mente bastante clara, con una mujer adorable, sin parientes, orgulloso, desconfiado -ya era orgulloso y desconfiado cuando estaba en el Estrella del Trieste-, pero ahora tengo mejores razones para serlo, y sé de qué razones se trata. Sé mucho, y eso me ayudará a lo largo de esta historia.


Tenemos la desdicha de vivir en uno de los períodos con peor nutrición en toda la historia humana. Hay bastante comida, en cantidad suficiente, pero su contenido consiste principalmente en venenos mortales. Cuando comemos, ingerimos sustancias tóxicas y la psique reacciona en consecuencia.


Esos años fueron todo dureza. Pero a veces, entre meses vacíos, había cosas mejores. Un gesto amable de un hombre puede volver hermoso un día entero. Y en verano el sol brillaba con fuerza, dando a los músculos la vida que les había faltado todo el invierno.


Al fin, llegamos a un edificio bajo que yo nunca había visto antes. Estaba aislado en medio del campo. tenía sólo una puerta baja, carecía de ventanas. No bien lo vi mi corazón comenzó a martillear. El solo aspecto del edificio me decía que en él nada bueno sucedería. Cada una de sus líneas proclamaba que existía para un mal propósito.

jueves, 29 de octubre de 2009

Libros leídos en 2009 (XXIX): Por el tiempo, de Robert Silverberg


FICHA TÉCNICA
Título original: Up the line
Autora: Robert Silverberg
Editorial: Miraguano Ediciones
Páginas: 221
ISBN: 84-7813-064-0
Año publicación en inglés: 1969

RESEÑA

No hace mucho que leo libros de ciencia ficción. Pero de un año para acá o así, me ha dado por interesarme en un género literario que, por algún extraño motivo, pensaba que no me gustaba. Y por eso hace meses, compré este libro en el Mercat de Sant Antoni en Barcelona, donde se pueden encontrar montones de libros de ciencia ficción y fantasía (en mi puesto favorito, ninguno de los demás le llega a la suela de los zapatos a ése).

En este libro se habla de los viajes en el tiempo. Pero no de cualquier modo, sino todo el rato, todo el rato viajan en el tiempo, o, en el lenguaje del libro, y una expresión a la que alude el título en inglés, descienden o remontan la línea. En 2059, Jud Elliott, el protagonista, en un momento de su vida en el que no sabe qué hacer ni a donde ir, decide hacer caso a un extraño hombre negro que acaba de conocer, Sam. Sam trabaja de camarero y también de Guía Temporal, y convence a Jud de que opte al puesto. Jud, en ese momento no tiene nada mejor que hacer y todo le da bastante igual, así que lo intenta, y lo admiten.

Al haber cursado estudios de Historia sobre Constantinopla, le destinan allí. Los Guías Temporales se dedican a pasear a turistas adinerados por momentos históricos del pasado, con la ayuda de unos aparatos llamados "cronos". En el pasado, se puede hacer cualquier cosa, o casi cualquier cosa, siempre que no se creen paradojas temporales. Uno no se puede relacionar con la gente de la época, o follárselos, tampoco pueden llamar mucho la atención, no pueden llevarse objetos para negociar... y para vigilar que esas normas se cumplan existe la Patrulla Temporal, que se dedica a detectar las paradojas temporales y corregirlas yendo atrás en el tiempo antes de que ocurra el hecho en cuestión y evitándolo, o deteniendo al sujeto antes de que viaje al pasado.

Pero claro, las normas están para romperlas. Hay guías temporales que tienen una vida paralela en el pasado, otros que comercian, los que se tiran a antepasadas suyas, y cosas así. Un claro ejemplo de todo esto es Metaxas, un Guía al que Jud admira y al que intentaré seguirle los pasos.

Pero Jud comete un error demasiado grande a causa de la incendaria pasión que siente por su tatara-tatara-abuela (a la que conoce por casualidad en el tiempo y espacio donde Metaxas tiene una villa cercana a Constantinopla), un error que ningún Guía Temporal ha cometido nunca, y lo difícil será resolver todo ese embrollo.

El libro es de narración ágil en primera persona y contado en pasado. Me sorprendió ver como el viaje en el tiempo era tratado de una forma amena y ágil, y definitivamente, me ha parecido un libro de ciencia ficción muy bueno. No sé si es uno de los clásicos del género, pero si no lo es, debería serlo.

FRASES Y FRAGMENTOS

Naturalmente, todo viajero temporal que abandona el refugio transitorio es vulnerable en cuanto regresa a su punto de partida al final de la línea. En otros términos, si usted vuelve por la línea y mata a su abuelo antes de su boda, no desaparecerá en el acto, pues estará usted protegida por la paradoja del Efecto Benchley. Pero, en cuanto vuelva usted al presente, dejará de existir, pues el resultado de la alteración de su propio pasado será la desaparición de su malla temporal en el presente. ¿Está claro?


- Jud Elliott -respondí-. Guía.
- Dave Van Dam -me dijo él a cambio-. Patrullero. -su enorme mano se tragó la mía-. Te aviso: que no te pille follando en la línea. No es que haya nada personal, pero soy un auténtico cabrón. Es muy fácil odiarnos; somos incorruptibles. ¡Búscame y me encontrarás!


-... Mira, muchacho, cuando me haya cansado de la existencia más de lo normal, no tendré más que volver a buscar una de esas personas, una sólo, ¡y matarla! Quitarle la vida cuando, por ejemplo, no sea más que un niño. Luego, volver al tiempo actual. ¡Y en el mismo instante, sin dolor, mi propia vida dejará de haber existido!

Metaxas nos comentaba cuidadosamente todas las matanzas, lo había cronometrado todo en las docenas de viajes que realizó antes de aquél, y sabía exactamente dónde había que estar para ver algo interesante.
- Tenemos que saltar seis horas cuarenta minutos -dijo.
- Ahora, saltemos tres horas y ocho minutos.
- Saltemos una hora y media.
- Ahora, saltemos dos días.
Vimos todo lo importante. Mientras la ciudad todavía estaba en llamas, Justiniano envió obispos y sacerdotes con las santas reliquias: un trozo de la verdadera Cruz, la virgen de Moisés, el cuerno del carnero de Abraham, los huesos de algunos mártires; los aterrados esclesiásticos desfilaban valientemente por la ciudad, implorando por un milagro... que no se produjo.


- Te presentaré a mi tataranosecuántosabuela cuando vengas -me replicó sonriente-. Es una terrible folladora. ¿Te acuerdas lo que dije sobre lo de acostarse con los antepasados? ¡No hay mejor cosa!


En lugar de cometer aquella tontería, para preservar el poco humor que me quedaba en aquella época de desgraciada pasión, firmé para participar en la gira de la peste negra.
Sólo los excéntricos, los paranoicos, los locos y los pervertidos viajan en giras parecidas: no hace falta decir lo fuerte que es la demanda.


miércoles, 14 de octubre de 2009

Artículo y entrevista a Richard Matheson (Misteryfile, 2004)

Ya hace tiempo que tenía esta entrevista vieja a Richard Matheson por ahí rondando y pendiente de ser traducida. Más que entrevista, se puede decir que tiene un 40% entrevista y un 60% de artículo sobre el autor. Y lo que me gusta es que comenta libros que no suelen ser conocidos. Es más, el autor del artículo comenta libros que no son los típicos que la gente conoce de él (La Casa Infernal, Soy Leyenda, El Hombre Menguante, etc.). Es una buena manera también de orientarse a la hora de elegir una u otra de las muchas novelas que ha escrito este buen hombre.

Así que espero que lo disfrutéis, tanto el artículo como la breve entrevista. Eso sí, es un 'poquito' largo todo. ;D

Por cierto, mi afición es traducir Matheson en los ratos libres. Desafortunadamente, estos no han abundado últimamente, pero me gustaría retomar. Si alguien tiene alguna petición o quiere que traduzca algo en especial, que me lo diga e intentaré hacerlo. Eso sí, no garantizo que sea un plazo corto. Por ahí tengo 'Now you see it...' para quien la quiera, y me llevó meses de ratos libres. De todos modos, ahí queda la oferta. En mi poder tengo la mayoría de los libros de Matheson en inglés, y estoy intentando hacerme con la totalidad de su obra en ese idioma, ya que en español sólo hay una pequeña parte, y para eso, maltratada en algunos casos por traducciones chapueceras y horribles.

Ahora sí, os dejo con el artículo.

ED Gorman Calling: Hablamos con Richard Matheson
Entrevista publicada en inglés en la web www.misteryfile.com, en 2004.
Por Edward J. Gorman
Traducción a cargo de Sonia Rodríguez




Cada vez que he escrito sobre Richard Matheson a lo largo de los últimos treinta años, he empezado de la misma manera.

La noche del baile de mi octavo curso. Mi primer baile de verdad. Estaba emperifollado al máximo. Traje negro con camisa rosa y corbata negra. Como el que había visto a Gene Vincent llevar en el club de baile local un par de meses antes.

En esta fría noche de febrero tengo una misión. Voy a conseguir al menos un baile con la chica de la que he estado enamorado con fidelidad embarazosa desde quinto grado. Tiene que ser consciente de mi penosa condición – Dios sabe que me he humillado lo suficiente a causa de eso – pero está demasiado ocupada rechazando chicos del instituto. Su belleza es también visible para ellos.

Bien, amigos y vecinos, esta noche, no me va bien con ella. Los delincuentes habituales con los cuales suelo holgazanear no están por ahí. Ven este baile como estrictamente aburrido. Me he quedado, el único chico allí con un auténtico tupé, para hablar con chicos con el pelo cortado a cepillo y gomina y trajes grises. Tal como recuerdo, fueron bastante amistosos pero cautos conmigo a causa de la pandilla de duros con la que iba. ¿Qué demonios estaba haciendo allí?, preguntaban. Y pronto, yo también me lo pregunté.

Resumiendo: ella bailó con cinco o seis chicos diferentes, y luego un rompecorazones de segundo curso (sólo preguntadle) hizo algo así como embrujarla. No bailó con nadie más que él. Mi oportunidad había pasado.

Me fui a casa pronto en esa noche de invierno. Hacía frío pero al menos las sombras eran consoladoras. Me sentía mucho menos estúpido en la oscuridad.

A tres manzanas de mi casa había una farmacia que no cerraba hasta las 10.00. Me paré allí para comprar una Pepsi y un cigarrillo. Como siempre, miré el expositor de metal de los libros de tapa dura. Era el 1955. Probablemente me sonaba el nombre Richard Matheson de unas cuantas revistas de ciencia ficción que había empezado a leer, pero nunca había visto un libro suyo antes.

Me llevé Soy Leyenda a casa, y a las dos páginas olvidé mi corazón roto por completo. Nunca había leído un libro que me transportara de forma tan total dentro de su realidad. No sólo estaba en una historia de suspense angustiosa, tenía un poder emocional y resonancia que permanecerían conmigo el resto de mi vida.



Esa noche, Richard Matheson se convirtió en uno de mis tres escritores favoritos. Ha permanecido ahí durante más de 50 años.

De vuelta a 1955, dividía mi lectura entre las novelas de misterio y la ciencia ficción. Generalmente me sentía más cercano a las de misterio, especialmente las novelas de Gold Medal de John D. MacDonald, Charles Williams, Peter Rabe, Lionel White, y varios otros por una sencilla razón: El mundo en el que tendían a ambientar sus historias era mi mundo, un vecindario de clase obrera con más tabernas que iglesias, una estación de autobuses Greyhound, partidas serias de dados y poker que se jugaban en sótanos inmundos, un buen número de chicos y chicas adolescentes que sin distinción eran enviados al reformatorio o incluso a la cárcel, y policías que siempre estaban metiendo a tus amigos en la cárcel, especialmente si se daba el caso de que eras negro, como lo era un cuarto del vecindario en aquellos días.





Las siguientes dos novelas que leí de Matheson fueron Fury on Sunday y Someone is Bleeding. Eran en todo momento tan brutales y reales como cualquiera de mis escritores Gold Medal, y con una atracción añadida: en las novelas de Matheson, el romance, a menudo un romance doloroso, conducía la historia tanto como la violencia. A día de hoy prefiero que mis novelas tengan historias entre hombre y mujer en ellas. No romance. Sino romance.

Un año después o así, Bantam editó la primera edición para el gran público de su colección Third from the Sun (El tercero a partir del sol). Amigos míos que odiaban leer devoraron cada página de ese libro. Si la materia hubiera sido Los Trabajos de Richard Matheson, estos chicos habrían ido a la universidad en lugar de suspender en el instituto.

Matheson fue uno de los primeros escritores a quienes copié conscientemente. Esas frases cortas que se quedaban clavadas. Esos escenarios claramente definidos. El diálogo podía crear un ser humano en sólo unas líneas. Y líneas argumentales que no te dejaban escapar. Creo que leí “Dying Room Only” tres veces el día que lo encontré en una revista pulp en una tienda de segunda mano. Sí, sabía escribir humor y aventuras e incluso historias ambientadas en mundos remotos. Pero lo que mejor sabía hacer – fuera cual fuera el escenario o la historia o el tono – hacía imposible abandonar fuera cual fuera la historia que estuvieras leyendo. Las personas eran tan jodidamente reales, y sus dilemas tan jodidamente urgentes.

También era capaz de sorprender constantemente a sus lectores eligiendo los tipos de historias y novelas que les atraían. Aunque se le conoce como escritor de terror, estaba igualmente dotado para el suspense, las novelas del oeste, y piezas inclasificables. Lo que continúa haciendo hoy con una variedad de tipos de historia y al demonio con la consistencia de su carrera.

Su interés serio en lo sobrenatural se expresó por primera vez en Hell House (La Casa Infernal). Su interés serio en los temas espirituales se expresó por primera vez en What Dreams May Come (Más allá de los sueños). Ahora, podréis discutir que estas novelas han evolucionado de forma natural de algunos de sus trabajos previos. Bueno, sí y no. Sí, había escrito historias sobre encantamientos y sobre lo sobrenatural antes, pero nunca con el propósito singular y serio de Hell House. Y sí, su trabajo había tocado temas de viaje en el tiempo y el universo cuántico antes, pero nunca con la extensión y con la dolorosa belleza de What Dreams May Come.

Lo mismo con las novelas de Oeste. Excepto por unas pocas historias del principio, Matheson nunca había intentado en serio trabajar con el más venerable de los géneros. Pero cuando lo hizo, con Journal of the Gun Years, escribió lo que tiene que ser uno de los Westerns más únicos y poderosos del último cuarto de siglo. Con una sola novela, se colocó a la altura de los grandes, Elmer Kelton y Ernest Haycox y Elmore Leonard.

No hay modo de cubrir mis libros favoritos de Matheson en profundidad en este artículo, pero me gustaría hacer unas pocas reflexiones sobre un escritor que nunca he dejado de leer. Virtualmente todo su trabajo ha mejorado con la edad. El difunto escritor de misterio Erle Stanley Gardner – cuyas sabihondas novelas de A.A. Fair creo que disfrutaréis tanto como yo – escribió alguna de su ficción de un modo que era “atemporal”. Al menos esto era lo que pensaba que estaba consiguiendo al no hacer casi nunca referencias contemporáneas en sus últimas novelas de Perry Mason. Sin citar títulos de canciones, ni títulos de películas, ni estilos de moda. Pero Gardner se pasó de listo con esta treta. Lo que consiguió no fue la “atemporalidad” sino una esterilidad extraña en los escenarios. El último de Mason ocurre en un mundo que no tiene realidad. Es como rodar una película con los actores en pie delante de un muro blanco. Recomendé sus A.A. Fair porque tienen mucha atmósfera, especialmente los que están ambientados durante la Segunda Guerra Mundial.

Menciono esto porque aunque las descripciones de Matheson del tiempo y el espacio son normalmente escuetas, aún así consiguen evocar la década en la cual fueron escritas. El primer par de páginas de A Stir of Echoes (El Último Escalón), por poner un ejemplo, establece cuidadosamente y de forma evocadora que nuestros protagonistas y sus vecinos son gente de la clase obrera, algo que la infravalorada adaptación a película tuvo el valor de reflejar.



Así que ahora algunas – pero no todas – de mis novelas favoritas de Matheson. Pero no los clásicos como I Am Legend (Soy Leyenda) y The Shrinking Man (El Increíble Hombre Menguante). Preferiría hablar sobre unas pocas de las novelas e historias que no parecen tener mucha mención. The Shrinking Man es invariablemente y merecidamente alabada por sus fragmentos de acción, especialmente la larga escena con Scott Carey luchando contra la araña viuda negra. Pero os diré, para mí la escena más difícil de escribir, bien puede haber sido cuando Carey, con 49 pulgadas de altura, intenta hacer el amor con su mujer. Porque lo que tenéis aquí, amigos y vecinos, es una broma de mal gusto. Pensad en qué broma de barra de bar hubiera inspirado la situación en otras manos. George de Seinfield y su problema de “encogimiento” (sí, señoras, realmente encogen cuando has estado en agua fría) no era nada comparado a las experiencias de Carey. Pero Matheson convierte esta en una de las escenas más tiernas y emocionalmente poderosas del libro. Podría haber sido morbosa y rara, y aún así define el amor de Carey por su mujer Lou de un modo que ninguna otra escena del libro llega a igualar.

Earthbound normalmente se desecha por ser una obra menor de Matheson, y nunca he sido capaz de figurarme por qué. El bestseller Stuart Woods hizo un libro titulado Under the Lake que utilizaba muchos de las mismas figuras ret´rtropos y trucos. No copiaba el libro de Matheson – puede que ni siquiera lo leyera – pero nos mostraba cómo no escribir una novela acerca de ser poseído por mujeres sobrenaturales hermosas y de gran erotismo (aunque, para ser sinceros, hay algunos fragmentos de escritura largos yagradables). Matheson toma lo que es esencialmente el material para un chiste verde – un espectro femenino con ninfomanía – y lo convierte en una mirada seria y conmovedora a un matrimonio que está empezando a fallar, y a un hombre que ha empezado a cuestionarse algunos de sus valores claves. El uso de imágenes del árido invierno a la orilla del mar como contraste con el calor del fantasma es destacable, como lo es el dolor de la esposa que no puede entender – o ni siquiera enfrentar – lo que está pasando su marido. Es una lectura endemoniadamente buena, sólida y escalofriante. Esta es una de las pocas historias sobrenaturales que siempre he encontrado creíbles, por cierto.



Ride the Nightmare. Esta novela se desvaneció virtualmente durante dos o tres décadas. Hubo una versión Alfred Hitchcock Presents de él que le gustó a mucha gente, pero que fracasó, para mí, en captar el singular terror escalofriante de la novela. Material familiar convertido en una obra maestra, si queréis una línea que resuman esta novela. Un hombre casado respetable con Pasado encuentra que su vida se convierte en un horror cuando una pareja de matones de su pasado aparecen e intentan chantajearlo para que los ayude con un nuevo trabajo. Hay una sensación particular de los cincuenta en este material que enriquece el modo en el que Matheson maneja el matrimonio en este. Le va bien la fecha porque habla de y para su era. Os diré la verdad – ya seáis un profesional establecido, o un principiante, si queréis tomar un curso de posgrado en escritura de novelas de suspense, memorizad este libro.

Shadows on the Sun. Aquí tenéis, un Western de terror, el único Western de horror bueno que he leído/visto/escuchado nunca, de hecho. Fue originalmente un guión pero se adaptó bien, gracias, a la prosa. Hubiera sido una película realmente agradable de televisión tiempo atrás (no cuento todos esos melodramas nocturnos de los sábados y los domingos como películas de televisión – son sólo capítulos largos de culebrón). También sería una novela gráfica especialmente buena si alguien se interesara. Aquí, la atmósfera y el argumento triunfan sobre el personaje, aunque Matheson nos da algunos atisbos realmente buenos sobre algunas personas agradables. Su mezcla de tradición sobrenatural india con el realismo de tintineo de espuelas de las tropas tradicionales del Oeste funciona muy muy bien.



The Beardless Warriors es otra de esas novelas de Matheson que desaparecieron durante décadas tras una primera aparición exitosa. Esta es fácilmente una de sus novelas más conseguidas por dos razones – es, para mí por lo menos, la más ambiciosa en términos de los problemas de escritura que plantea para él mismo. La primera dificultad es dar forma a un drama de ritmo rápido sobre un grupo de jóvenes reclutas. Un grupo, daos cuenta; un grupo pero hacerlos a cada uno lo bastante individuales como para recordarlos como personas separadas. No es un simple drama. Tiene que describir una guerra, el lugar del soldado raso Everett Hackermeyer en esa guerra, y la reacción de un joven a los numerosos pequeños dramas a su alrededor. Me encanta este libro, y por lo general odio las novelas bélicas. Pero Matheson interpreta la sinfonía completa – acción, tragedia, intensidad, humor, la tradición de la batalla épica, y un retrato impactante de los sentimientos de un joven sobre las necesidades de la guerra. No hay nada del crápula John Wayne aquí. Es mucho más del estilo de LA CHAQUETA METÁLICA de Samuel Fuller, reflejando el tedio y terror y ambivalencia de los jóvenes soldados en la batalla. No puedo sobreestimar la gracia o poder de esta novela.



What Dreams May Come (Más allá de los sueños) Mi mujer, Carol, leyó esto poco después de ser diagnostica de Esclerosis Múltiple. (No hay que preocuparse, ahora no tiene síntomas). El libro cambió su vida, como siempre le dice a la gente cuando les recomienda encarecidamente que lo lean. Encontró en él elegancia y belleza, el tipo de espiritualidad que nunca había sido capaz de encontrar en iglesias, una sensación de bienestar espiritual sin restricciones de dogma o doctrina. Aunque mi reacción fue menos dramática, quedé impactado por cómo de similares son mis vagos sentimientos religiosos a los de Matheson. Es la historia de amor definitiva, de un marido que busca, y definitivamente salva, a su mujer incluso aunque ha muerto y existe en otro plano de la realidad. No me siento inclinado a novelas de espiritualidad, pero esta funciona tanto como fascinante fantasía como de una especulación seria acerca de la vida después de la muerte.

Bid Time Return (Más allá del teimpo). En una época más delicada, hubo un buen escritor de fantasía con el nombre de Robert Nathan. Su libro más famoso fue Portrait of Jenny, que es uno de los romances más bonitos que he leído. Luego llegó Jack Finney quien, tras asustarnos terriblemente con The Bodysnatchers, pasó la segunda parte de su considerable carrera reimaginando su amada ciudad de Galesburg, Illinois en dos excelentes novelas históricas. Diría que Matheson, en Bid Time, demuestra que es su igual en términos de viaje en el tiempo mezclado con romance. Qué enorme logro es su novela – una historia voluble sobre un hombre y una mujer de diferentes siglos que no sólo se enamoran, sino que trascienden a los problemas de tiempo. Es difícil de imaginar algún tipo d elector a quien no le guste este libro. La palabra “atractivo” fue creada para describirlo.

The Kolchak Scripts. Gauntlet Publications está en medio de un programa importante de publicación y re-publicación. El excelente periodista y reportero Mark Dawidziak ha reunido todos los guiones de Kolchak (el tercero es una colaboración entre Matheson y William F. NOlan) más extensos (y excelentes) ensayos sobre la saga de Kolchak en un enorme volumen que es ciertamente el libro definitivo sobre el tema. Si Psicosis cambió para siempre las películas y novelas de suspense, la primera película de Kolchak cambió para siempre las películas y libros de terror. Sí, había películas de terror antes, y sí, ha habido ironía, incluso películas de cómic de terror antes. Pero usando la inteligente novela de Jeff Rice como base, Matheson trajo su propia perspectiva astuta a esta nueva forma. En lugar de utilizar el humor como farsa o bufonadas, utilizó el humor para hacer los elementos realistas más oscuros y creíbles. Lo acabo de ver de nuevo, y es tan fresca, caradura, y espectral como hace tres décadas. Es un trabajo gloriosamente espeluznante y horrible, aderezado con la cantidad justa de gore, un verdadero clásico.

Chris Carter siempre ha dicho que The X-Files (Expediente X) estaba directamente inspirado por The Night Stalker, y si lo piensas, seguramente lo estaba. Lo que es extraño es que X-Files lo imitaba de muchas maneras, pero había pocos homenajes a Night Stalker (como les llamamos en el terreno de los litigios). Puede que sea porque el dúo Matheson-McGavin llevó una insolencia única a las funciones respectivas que llevaron a cabo. En ocasiones, Night Stalker se tambalea justo al borde de la parodia, tanto en la escritura como en la actuación de McGavin. Pero nunca atravesó la línea, permaneciendo casi siempre oscura y sorprendentemente realista a causa de que Matheson le dio un ángulo completamente periodístico con el cansancio completo (si no cínico) que uno encuentra en muchas salas de redacción reales.

Gauntlet también ha publicado el libro infantil ganador de premios Abu and The Seven Marvels, una aventura vigorizante que vuestros hijos y nietos adorarán (los míos sí lo hacen). Tenéis una princesa, tenéis un héroe, tenéis un mago, y tenéis vuestra misión. Podríais suponer que sabéis lo que hace Matheson con estos elementos familiares, pero estaríais equivocados. Matheson nunca nos da lo mismo de siempre. Nunca.

Camp Pleasant. Cemetery Dance Publications es otra editorial pequeña que ha producido varios libros de Matheson bellamente llevados a cabo e importantes. Camp es una novela corta superior sobre un campamento de verano que se convierte en un campo de concentración a causa del hombre que lo dirige. La escritura aquí es Matheson en su estado extraordinario, absolutamente poética en algunas partes, mezclando humor y terror mientras el matón intimida virtualmente a todo el mundo en el campamento. Es un verdadero libro que se no se puede dejar de leer, con gran cantidad de suspense, pero la mayor parte de todo es la compasión de Matheson por los débiles que muchas veces sufren a manos de los despiadados. Una adición excelente y tranquila a la biblioteca de Matheson.

Así que, ¿qué está haciendo Richard Matheson estos días? Trabajando duro. Como siempre. Tiene muchos Buenos libros todavía por escribir. Me lo ha asegurado durante una conversación reciente.

ED GORMAN: ¿Cuales consideras que son los momentos cumbres de tu carrera hasta ahora?

RICHARD MATHESON: Supongo que los momentos cumbre de mi carrera habrán sido, por supuesto, los proyectos que funcionaron mejor. Unos pocos ejemplos: novelas como I am Legend [Soy Leyenda], The Shrinking Man [El increíble hombre menguante], The Beardless Warriors, Bid Time Return (que pronto se titularía, absurdamente, Somewhere in Time) [en España se tradujo En algún lugar del tiempo], Hell House [La Casa Infernal], What Dreams May Come [Más allá de los sueños], Hunted Past Reason, Abu and the Seven Marvels, y unas cuantas más. Como he dicho cierto número de veces en el pasado, creo que Somewhere in Time es la novela mejor escrita que tengo. He estado leyendo algunas páginas de ésta la semana pasada, y (como noté sin ninguna modestia) pensé que la escritura era realmente estupenda. Sí, ese es el adjetivo que se me ocurrió – una prosa realmente encantadora, pero ya basta de mi poca modestia.
Como siempre he dicho en el pasado, creo que What Dreams May Come es el libro más importante (leed efectivo) que he escrito. Ha provocado que un gran número de lectores perdiera su miedo a la muerte - el mejor tributo que podría recibir cualquier escritor.
Momentos cumbre de mi trabajo de guionista: cuatro o cinco de los 14 de Twilight Zone; Somewhere in Time (En algún lugar del tiempo); The Morning After, Duel (El Diablo sobre Ruedas), y The Dreamer of Oz en televisión.

Momentos cumbre que espero con only moderate gratification: mis dos libros metafísicos The Path y A Primer of Reality. A estos dos añadiría Hunted Past Reason porque lo escribí para afirmar mi suposición básica metafísica, la frase en la portada de la novela es “Morir no es nada. Vivir lo es todo”. Quería que la novela se titulase To Live (Vivir) pero, para mi consternación – y por primera vez en toda mi carrera como escritor – Tor le puso su propio título; una cita de “El Rey Lear”, que fue inútil imprimir, porque no tiene absolutamente nada que ver con la historia y la idea que estaba intentando reflejar.

Supongo que hubo otros momentos cumbre, pero estos serán suficientes.

¿Momentos bajos? Guiones re-escritos por productores, una novela re-escrita, ¡porque las dos mujeres editoras decidieron que no sabía escribir bien en inglés! En realidad, la mayoría de mis novelas – y guiones de cine y televisión – han sido impresos y/o producidos palabra por palabra. Los momentos bajos ocurrieron en que, a pesar de la adherencia religiosa a mis palabras, un cierto número de los programas de televisión y películas fueron pobremente realizadas. No los nombraré.

ED G: ¿Qué te gusta y disgusta del estado actual del cine? ¿Televisión? ¿Editoriales?

R.M.: Creo que el estado actual de las películas y televisión es patético. Acabo de leer un artículo largo esta mañana en Los Angeles Times citando los errores creativos de muchos de los estudios importantes en los cuales las consideraciones de marketing les ciegan hasta el triste punto en que casi ninguna de las películas tiene ningún interés para el público. En lugar de hacer películas que fueran creativamente excitantes, funcionan con estrategias de marketing - “Oh, eso ha funcionado antes, hagámoslo otra vez” y otra vez. Y - hasta el aburrimiento. Y si una película realmente era creativamente excitante, los “nuevos” públicos realmente no lo ven y recuperan el coste con dificultad o llegan incluso a perder dinero. Como miembro de la Academia y del Writers Guild, mi voto fue para Seabiscuit, una película magnífica, que había conseguido una cantidad limitada de dinero, no del calibre de un éxito de taquilla, con costes de marketing por encima de los costes de producción, perdería dinero. Una lástima. Y ese es el porqué las buenas películas con recibimientos limitados realmente necesitan el Premio de la Academia para embolsarse ganancias.

En resumen: ¿Las películas hoy en día? ¡Patéticas!

No aprobaré el juicio, pero diré que creo que las editoriales tienen la misma mentalidad “superventas” que los productores de películas. King, Koontz, Crichton, Grisham, etc. – por no mencionar a J.K.Rowling, que ha creado un mundo editorial por sí sola. Cuando una escritora tiene más dinero que la Reina Isabel - ¡Guau!

ED G.: Mirando en retrospectiva tu carrera, ¿hay algo importante que harías de forma diferente?

R.M.: Sí. Hubiera terminado novelas que no terminé. Mi autoconfianza como escritor ha sido lamentable. Con Come Fygures, Come Shadowes pretendía incluir cualquier aspecto – bueno (y malo) – del espiritualismo, más una aproximación a la parapsicología; qué vergüenza no terminarlo, como con The Link que pretendía incluir la historia completa del fenómeno médium, además de un estudio total de la parapsicología moderna. Dos veces vergüenza.

ED G.: ¿Tienes algunos favoritos en particular entre tus escritos en los diversos medios?

R.M.M Como he indicado, Somewhere in Time es mi novela favorita. The Beardless Warriors es buena, también.

Películas y television: Creo que he mencionado algunas. Debería añadir THE COMEDY OF TERRORS (muy divertida, creo).

Relatos: Demasiados para elegir favoritos. Me gusta “The Test (La Prueba)”, “Duel”, y “The Distributor (El Distribuidor)”. Este ultimo probablemente no lo habría escrito hoy en día. Odio cuando algo que he publicado “inspira” a algún imbécil a imitar lo que he escrito, o a que despidan a algún profesor por mandar leer a sus estudiantes una de mis novelas o relatos.

ED G.: Aunque siempre has utilizado temas sobrenaturales en algunos de tus trabajos, hay una espiritualidad que se hace más profunda en tu ficción a medida que pasan las décadas. ¿Fue esto a causa de tu sentimiento personal creciente acerca de la naturaleza del alma humana y lo que hay más allá de lo que llamamos vida?

R.M.: He leído un sinnúmero de libros sobre parapsicología, metafísica, etc. a través de los años. Mi favorito especial es Thinking and Destiny de Harold W. Percibal. Inspiró mi libro The Path que consiste en su mayor parte en citas de Thinking and Destiny.

De cualquier modo, he estudiado estos libros y he desarrollado mi filosofía personal que, cuando se han considerado todos los detalles, consiste en esa pequeña cita de Hunted Past Reason - “Morir no es nada. Vivir lo es todo” – con todo lo que implica.

ED G.: ¿Eras religioso de joven?

R.M.: No en especial. Crecí con la Christian Scientist, que aceptaba. Una buena religión. En el muro de los púlpitos de las iglesias de la Christian Scientist está la frase “Dios es Amor”; no es una mala frase.

ED G.: ¿Afectó tu experiencia en la Segunda Guerra Mundial a tu punto de vista religioso?

R.M.: Utilizaba mi fe en la Ciencia Cristiana cuando estaba en el combate de infantería. Me daba seguridad. Al mismo tiempo, mi presión arterial subió como el demonio – así que pagas tu dinero metafísico y se te devuelve el favor. Después, dejé la religión de la Ciencia Cristiana y elegí desarrollar mi propio sistema de fe, que no se adhiere a lo que ha sido descrito como “Churchianity”. Sin embargo, todavía creo que la Ciencia Cristiana es una buena religión.

ED G.: ¿En qué proyecto estás trabajando en la actualidad?

R.M.: Una obra de un solo hombre; no te daré el título. También tengo una comedia de suspense pendiente de ser producida en Londres supeditada a cuandoencontremos al hombre que la lidere. Me gustaría concentrarme en el teatro la próxima década – el que funcione o no depdende de los dioses.

ED G.: Tu trabajo crece en estatura cada década, y parece seguro que perdurará. ¿Piensas sobre ese tipo de inmortalidad?

R.M.: Espero que la gente lea mi trabajo en el futuro. Espero haber hecho algo más que atemorizar a un par de generaciones. Espero haber inspirado a unas pocas personas de un modo u otro.

En realidad, el momento cumbre de mi vida – que, por supuesto, ha tenido una enorme influencia en mi carrera literaria – fue conocer a Ruth Woodson en la playa de Santa Monica en 1951, enamorarme de ella, casarme con ella, y crear una familia juntos con cuatro hijos; dos hijos, dos hijas. Mi amor por ellos, y lo que he crecido gracias a ellos, han hecho mi vida como escritor tal como fue. Es un proceso que recomiendo para cualquiera que quiera ser escritor.



sábado, 10 de octubre de 2009

Peliculillas, peliculones, bodrios descarados (XIX): Moon


Moon es un peliculón. Así de claro me ha quedado esta tarde.

La película tiene un punto de partida no demasiado descabellado. En la Tierra los recursos naturales son escasos y por eso una compañía se encarga de extraer recursos de la Luna. Sam Bell es el encargado en este momento de hacer esas tareas, pero su contrato de tres años está a punto de llegar a su final, y en breve podrá volver a su casa con Tess, su mujer, y Eve, su hijita. Pero cuando tiene un accidente, todo parece volverse muy extraño, y descubre que el robot inteligente que le acompaña (Gerty), quizás le esté ocultando cosas.

No puedo contar nada más sobre el argumento o arruinaría la experiencia que supone ver la peli. Y por lo tanto, os recomendaría que NO vieséis el trailer de la peli, pues arruina medio argumento y muchas sorpresas. Lo mejor es ir al cine sin mucha idea de lo que va a pasar, y el trailer "oficial" es una puta mierda porque cuenta más o menos lo que pasa en media peli. Vamos, que menos mal que no lo vi.

La peli es prácticamente un espectáculo de un solo hombre. Sam Rockwell, el protagonista, carga sobre su espalda casi todo el peso de la interpretación, y tengo que decir que para mí ha sido un descubrimiento. ¡Qué buen actor! De lujo. Y como hemos ido a verla en VOS, hemos podido escuchar la voz de Kevin Spacey en el robot Gerty, una máquina que llega a ser un personaje más.

Sam Rockwell, el puto amo de los astronautas

Gerty, el robot inteligente que habla con la voz de Kevin Spacey y pone caritas (aquí de sorpresa)

La banda sonora para mí es magistral. Tanto que parece especialmente compuesta para mostrarse con esos paisajes lunares que la película recrea de forma tan magnífica. La música tiene mucho protagonismo en la peli, y contribuye de forma muy positiva a la experiencia de verla porque es muy envolvente y adecuada a cada escena. De Clint Mansell, por cierto, que también compuso la banda sonora de la película The Wrestler (El luchador). Y como decía, la fotografía es impresionante, sobre todo en los momentos en que la acción, como en esta fotografía, se desplaza al exterior de la base lunar.


El argumento (si no veis el trailer) es prácticamente, de suspense, además de ser una película, obviamente, de ciencia ficción. Y es que es ciencia ficción en estado puro, y de la buena, no esas mierdacas tipo Transformers donde el argumento da más risa que otra cosa. Hay que decir que la historia me ha emocionado, me ha sobresaltado y sorprendido, y me ha encantado. Es de esas películas redondas que cuando sales del cine sólo puedes alabar. El guión, por cierto, es una historia original surgida de la mente de Duncan Jones, el director de la peli. Sirva como anécdota decir que este hombre es el hijo de David Bowie, y esta película tan buena es su ópera prima. A ver qué hace a partir de ahora, si esto es el principio... De momento, parece ser que está preparando una película que se titulará "Mute", estará ambientada en el Berlín del futuro, y será un homenaje a "Blade Runner", según las palabras de Jones. Es una alegría ver que el género de la ciencia ficción en el cine está resurgiendo y renovándose con buenas películas últimamente, como es el caso de Moon o Distrito 9.

En resumen y por no enrollarme más, la recomiendo, id a verla si podéis, y mejor que mejor si es en versión original. Ya diréis si os ha gustado.

viernes, 9 de octubre de 2009

'¡Arrepiéntete, Arlequín!, dijo el señor TicTac', de Harlan Ellison (descarga)

Ya hacía tiempo que no ponía nada para descargar. De hecho, parece ser que las descargas que tenía alojadas en badongo ya no funcionan, y por eso el otro día una persona me tuvo que pedir las cosas que ha´bia puesto de Matheson por correo electrónico. Así que ya sabéis, si queréis algo de lo que tengo (tenía) para descargar, un correíto a la dirección que tengo en el perfil y listos. De todos modos, intentaré ir buscando una solución duradera de alojamiento de archivos.

Harlan Ellison es bastante conocido en el campo de la ciencia ficción, a lo largo de su carrera ha escrito muchísimos relatos, alguna novela y guiones para series de ciencia ficción. Uno de sus relatos siempre me había llamado la atención por su título, bastante curioso: ¡Arrepiéntete, Arlequín!, dijo el Señor TicTac. Y no paré hasta que lo encontré impreso en papel, concretamente en un libro titulado Lo mejor de los Premios Nebula, un buen tocho, por cierto.

El relato en sí recuerda mucho a 1984 por algunos aspectos. Describe una sociedad deshumanizada y dominada por los horarios y la puntualidad, tanto que quien llega tarde es castigado duramente. Me ha parecido un buen relato de ciencia ficción, contado de manera original.

Pues nada, que me he encargado de pasarlo a papel (y de paso corregir algún errorcillo que había por ahí), para que quien tenga algo de curiosidad en él, no tenga que comprarse el libro.

Descargar el relato de Filefactory

(Si la descarga no funciona bien o ha caducado, no tenéis más que enviarme un correo electrónico a soniarodriguezriveiro@yahoo.es y os haré llegar el fichero enseguida. Es más fácil así que estar pendiente de la página donde está la descarga. Espero que lo comprendáis ;D )

lunes, 14 de septiembre de 2009

Peliculones, peliculillas, bodrios descarados (VIII): Distrito 9



FICHA TÉCNICA
Año: 2009
Duración: 111 minutos
País: Nueva Zelanda
Director: Neill Blomkamp
Productor: Peter Jackson
Guión: Neill Blomkamp, Terri Tatchell
Música: Clinton Shorter
Fotografía: Trent Opaloch
Reparto: Sharlto Copley, Jason Cope, David James, Vanessa Haywood, Mandla Gaduka, Kenneth Nkosi, Eugene Khumbanyiwa, Louis Minnaar, William Allen Young


Esta peli empieza siendo una especie de documental, en la que diversas personas hablan de un tal Wikus (es el protagonista) y de algo que ha hecho, algo horrible y que parece que hace que todos sus conocidos se sientan traicionados. Estos testimonios se alternan con imágenes del propio Wikus presentándose como el jefe de la división de la MNU de Relaciones entre Aliens y Humanos. La MNU es una empresa privada que se encarga de la gestión de un campo de refugiados aliens, que llegaron a nuestro planeta (concretamente a Johannesburgo, Sudáfrica) ya hace veinte años y están confinados dentro de una especie de campo de concentración o reserva, ya que no se sabe muy bien qué hacer con ellos. Se nos presenta también a una ciudad en la que la gente está constantemente incómoda por la enorme nave nodriza que trajeron estos aliens y que permanece inmóvil sobre sus cabezas, y también por estos seres extraños adictos a la comida de gato y a robar gadgets tecnológicos.

Como iba diciendo, Wikus es el jefe de esa unidad, y también será el encargado de gestionar el traslado de los extraterrestres desde el Distrito 9 hasta el Distrito 10, situado en una zona bastante más alejada de la ciudad. Se trata de una tarea difícil ya que se trata de trasladar más de un millón de seres, que mantienen en el Distrito 9 todo tipo de negocios prohibidos, como armas, drogas, etc.



Desde el principio, Wikus se nos presenta como una persona bastante ingenua y hasta en ocasiones, tonto, aunque no exento de cierta agudeza en ciertos momentos, que no te deja más remedio que reírte. Te ríes pero en el fondo sabes que lo que están diciendo son cabronadas, y no puedes evitar pensar en esas otras afirmaciones y situaciones que nada tienen que ver con aliens, ni con fantasía, ni siquiera con películas. Es como esas risitas nerviosas que se sueltan cuando a uno le cuentan a un chiste muy políticamente incorrecto. Porque aparte de la historia, de la fantasía, de los efectos especiales, en esta película parece que de lo que se trata es de hacernos ver cómo de cabrón puede llegar a ser el hombre, el ser humano que a veces es tan poco de esto último y sólo es un ser.

En Sudáfrica saben un poco de Apartheid, supongo que al ser ésta una coproducción entre Sudáfrica y Nueva Zelanda se han tenido en cuenta ciertos factores y experiencias lamentables que a nosotros no nos pillan tan de cerca. Y por eso, quizá, está tan bien tratado y parece tan realista el entorno del Distrito 9, la delincuencia, el rechazo de los ciudadanos, el mercado negro, la marginalidad…
No quiero desvelar detalles sobre el argumento, pero digamos que Wikus se ve enfrentado a lo que esos bichos se enfrentan desde hace veinte años. Se descubre que no todo es tan simple como parece, no es blanco ni negro, y las multinacionales no hacen las cosas por amor al arte. Como sucede en la realidad, muchas veces todo se mueve por intereses ocultos y más bien poco humanitarios (si es que esta palabra tiene cabida para el contexto de la peli).

Lo que viene a continuación pierde el tinte de documental, la historia transcurre como una narración de lo que le ocurre a Wikus, un personaje que interpreta magistralmente este actor (que, he de confesar, para mí era un desconocido) por el que se siente simpatía al principio, después lástima, después empatía, por ahí en medio se puede pensar que es un cabronazo y después que es la hostia en verso. Se podría decir que el 60% del peso interpretativo de la película recae en él. Y no es poco.




Capítulo aparte merecen los bichos. Madre mía, qué bien hechos los efectos especiales. Carlos me ha dicho que leyó que cuando están muertos, se trata de muñecos, y cuando se mueven, es todo ordenador. Para mí, los efectos especiales son geniales, los bichos llegan a tener expresividad en los ojos, en sus gestos… genial. Como curiosidad, decir que si os acordáis de aquel anuncio en el que un coche se transformaba en un robot gigante y comenzaba a bailar… pues el director de esta película antes se dedicaba a los efectos especiales y de hecho esta es su primera película, y ese fue uno de sus trabajos. Se nota que es un experto porque los efectos de la peli están todos muy logrados.

La fotografía está muy bien también, a veces tiene ese aspecto sucio de documental, con una textura polvorienta, y otras es sencillamente preciosa, como ese plano de un atardecer en el que Wikus se ve a contraluz con la nave nodriza de fondo.

En resumen y para no liarme más, me pareció una muy buena película de ciencia ficción, bien desarrollada, con un buen argumento, con acción y efectos especiales impecables. La doble lectura, las intenciones morales del guión, eso ya es algo que dejo a juicio de cada uno de vosotros. Por de pronto, al parecer la película ha tenido éxito tanto en la taquilla estadounidense como en la española. Entiendo que esto sea así, la película es muy buena.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Distrito 9: ¿una parábola sobre el racismo?

Leed esta sinopsis:

Hace treinta años los alienígenas contactaron por primera vez con el planeta Tierra.
La raza humana esperó un ataque hostil o un gran avance en la tecnología. No ocurrió ninguna de las dos cosas. Los alienígenas eran refugiados, los últimos supervivientes de su planeta de origen. Al tiempo que las naciones del mundo intentaban ponerse de acuerdo en lo que tenían que hacer con ellas, las criaturas fueron instaladas de forma temporal en el Distrito 9 de Sudáfrica.
Ahora, la paciencia en cuanto a la situación de los alienígenas se ha agotado. El control sobre los extraterrestres ha sido delegado en Multi-National United (MNU), una compañía privada que lo que le interesa no es el bienestar de los alienígenas sino las formidables ganancias que les podría reportar su impresionante armamento, en el caso de que pudieran hacerlo funcionar. Hasta el momento no lo han logrado; la activación de las armas requiere ADN alienígena.
La tensión entre los extraterrestres y los humanos llega a un punto crítico cuando un operario de campo, Wikus van der Merwe (Sharlto Copley), contrae un misterioso virus que empieza a transformar su ADN. Wikus de la noche a la mañana se convierte en el hombre más perseguido del mundo y, a la vez, el más valioso, porque es la clave para descubrir los secretos de la tecnología alienígena. Marginado y sin amigos, sólo le queda un lugar en el que poder ocultarse: el Distrito 9.


Esta es la sinopsis oficial de Distrito 9, una película de ciencia ficción que se estrenará en España ya mismo, el 11 de septiembre.

En esta película de producción a medias entre Nueva Zelanda y Sudáfrica, y avalada por la producción de Peter Jackson y la dirección de Nelly Blombkamp, le da la vuelta a los cientos de películas y literatura que hay actualmente sobre ovnis varios y extraterrestres.

¿Cuál es la diferencia? Pues que en este caso los extraterrestres no vienen a invadir nuestro planeta, ni a abducir a nadie ni nada de eso, sino que vienen huyendo de la destrucción de su propio planeta, para refugiarse en este provisionalmente y poder irse en cuanto les sea posible. ¿Y qué pasa? Que a los hombres no se les pasa por la cabeza nada mejor que recluirlos en una especie de campo de refugiados durante años, aprovechándose de la voluntad en principio pacífica de estos nuevos seres, aunque habrá que ver la película para ver toda la evolución de la historia.

La película parece como una gran metáfora que va destinada a despertar en nuestra conciencia una reflexión acerca de por qué hacemos las cosas que hacemos, por qué somos crueles con el diferente.
El fin de semana iré a verla, ya contaré qué tal ha ido.

Página web oficial en español /

Página web oficial en inglés

Críticas de espectadores en FilmAffinity (donde por cierto tiene un 7,5 de valoración)


Trailer en español

viernes, 28 de agosto de 2009

Sneak peek y promo de la segunda temporada de Fringe

Fringe es una serie a la que nos hemos enganchado este año pasado. Es una serie que mezcla suspense, hechos paranormales, y algún toque de humor. Unido a que no hay historias rollazo de amor, la convierte en una de mis series favoritas.

El mejor de todos los personajes es sin duda el doctor Bishop, un 'científico loco' literalmente hablando. Siempre suele ser él el que aporta el toque de humor y los comentarios absurdos, además de ser muy entrañable, así que se hace querer como personaje y me parece lo mejor de la serie.

Aparte, el argumento central se ha ido desarrollando a lo largo de toda la primera temporada, es decir, hay diferentes casos, diferentes misterios para resolver normalmente paranormales, pero siempre están relacionados con la trama principal. Y está muy conseguido.

Así que sin más rollos, dejo aquí lo que he encontrado de promos y tal para la segunda temporada, que empieza el 17 de septiembre en la FOX americana. Así que luego tocará descargar los subtítulos y... a disfrutar!!

Si queréis saber más, podéis visitar la web oficial de la serie, que por cierto es de J.J. Abrams, también creador de Lost y Alias.

Primero, una promo de medio minutillo de la segunda temporada



Otra promo



Y una sneak peek del 2x01



Si tenéis curiosidad y queréis conseguir los capítulos de la primera temporada, son muy fáciles de conseguir "por ahí".

martes, 25 de agosto de 2009

Inception, de Christopher Nolan



Ayer navegando por internet (el poco tiempo que puedo dedicarle estos días) me encontré con este trailer, de la próxima película que estrenará Christopher Nolan como director. Nolan ha sido el responsable de reflotar la franquicia de Batman con Batman Begins y The Dark Knight, además de dirigir Memento, Insomnia, El Prestigio... vamos, un montón de pelis nuevas.

Al parecer, Inception se estrenará previsiblemente en verano de 2010 (16 de julio de 2010 en USA), y el argumento hasta hace poco era un misterio, aunque por lo que he visto ya se ha revelado, y traduciré el texto de una web donde he encontrado la exclusiva del argumento. Noticias fresquitas, fresquitas, pues el post en esa web es de hoy mismo. Así que extraido directamente de la web ComicBookMovie, aquí está el argumento de Inception, lo nuevo de Nolan.
"Inception" de Christopher Nolan ha sido uno de los proyectos más estrechamente guardados en bastante tiempo. Las descripciones del argumento se limitaban a "es una obra de ciencia ficción y acción en el marco de la arquitectura de la mente", mientras que el trailer teaser que debutó online ayer y el fin de semana pasado fue cuidadoso en no mostrar demasiado de la historia. Fue un teaser en el sentido más estricto de la palabra, y respeto a Nolan completamente por eso.

He escuchado que Nolan odia internet. Es un director que respeta la integridad de experimentar una película fresca y sin la descarga de la publicidad específica sobre la historia, que puede arruinar, o por lo menos, reducir el impacto de esa experiencia. Habiendo timoneado dos de las películas más fuertemente anticipadas de todos los tiempos con "Batman Begins" y "The Dark Knight", entiendo de verdad como puede haber llegado a esa posición, si de hecho la tiene. Y "Inception", con todo su secretismo, tiene este mismo aire de anticipación alrededor mientras los fans y los periodistas claman por más información. (Una crítica falsa al guión se llegó a postear como broma el Día de April Fool, consiguiendo toneladas de entusiasmo).

Así que con eso en mente, podéis entender con toda probabilidad por qué me he sentido en cierto modo con dudas de revelar lo que sé del argumento de "Inception" tras el salto. Me he sentado durante un rato, en realidad, pero con el elevado interés en el proyecto después del debut del trailer, pensé que sería un buen momento para extenderme.

Por favor fijaos, si queréis permanecer puros en cuanto a lo que tiene que ofrecer esta película, no continuéis leyendo. Os lo imploro. (Hay spoilers) Pero para aquellos que están contentos de que les spoileen, bueno, entonces estaré contento de divulgarlo.

No he leído el guión para "Inception", así que esta información es toda de segunda mano de alguien que lo ha hecho. Si parece un poco vaga en áreas, es porque mi fuente lo estaba diciendo de memoria. No puedo estar al 100% seguro de cuanto de esto cuadra con la realidad porque la publicidad de WB no puede comentar los puntos del argumento de la película. No puedo verificar esto con ellos. Pero parece bastante legítimo para mí. Brevemente, la fuente dice que "Inception" tiene lugar en un mundo donde hemos desarrollado un medio para poder entrar en los sueños de las personas.

El personaje de Leonardo DiCaprio, Jacob, ha sido descrito algo así como un jefe ejecutivo, pero también es algo parecido a un criminal. Bucea en los sueños de la gente para extraer información.
Ellen Page interpretará a Ariadne, una joven estudiante que estudia en París que forma parte del equipo de Jacob (con Joseph Gordon-Levitt, Arthur, y Tom Hardy, Eames).

El equipo de Jacob en realidad "crea" los sueños, y Ariadne es una "arquitecta" de ellos. Los fragua.
Cuando el equipo de Jacob entra en los sueños, no es vía máquina como en "The Matrix" o "The Cell", me han dicho. Es vía inyección, y la tecnología se puede transportar fácilmente en un maletín. En una escena (mostrada brevemente en el trailer, creo), el equipo entra en el sueño de una persona mientras están en un avión.

Cillian Murphy actúa como Fischer, un hombre de negocios que pronto se convierte en la cabeza de la compañía. El equipo de Jacob está intentando insertar una idea en la mente de Fischer para convencerlo de que separe la compañía en dos más pequeñas. La razón para esto no está clara para mí.

Ken Watanabe interpreta a Saito, un personaje que chantajea a Jacob. Por qué razón y hasta qué punto, no lo sé. Aparte de él, no hay un villano clásico en la historia, pero la esposa de Jacob, Lisa (Marion Cotillard) causa algunos problemas.

[SPOILERS GRAVES - NO LEAS ESTE ÚLTIMO PÁRRAFO SI NO QUIERES SABERLOS]

Jacob y Lisa en algún momento se encuentran atascados en muchos niveles de un sueño y Lisa intenta convencerle para quedarse en ese mundo, que es mucho mejor que la vida real. Sin embargo, Jacob quiere volver a sus hijos y el mundo real.





miércoles, 5 de agosto de 2009

Libros leídos en 2009 (XXII): Guía del Autoestopista Galáctico, de Douglas Adams

Ya hacía tiempo que tenía ganas de leer este libro, pero alguna vez lo empecé y no era lo que esperaba. Vamos, que sí es lo que cabría esperar por lo que dice en la contratapa:

Un jueves a la hora de comer, la Tierra es inesperadamente demolida para poder construir una nueva autopista hiperespacial. Arthur Dent, un tipo de lo más corriente que esa misma mañana ha visto cómo echaban abajo su propia casa, considera que eso supera lo que una persona puede soportar. Pero, desgraciadamente, el fin de semana no ha hecho más que empezar, y la galaxia es un lugar extraño y sorprendente. Arthur huirá de la Tierra junto a un amigo suyo, Ford Prefect, que resultará ser un extraterrestre emparentado con Zaphod Beeblebrox, un pirata esquizoide de dos cabezas que fue presidente de la Galaxia, en la nave del cual conocerá al resto de personajes que lo acompañarán a lo largo de su periplo espacial.

Precisamente esto, una novela de ciencia ficción y viajes espaciales en clave de humor, eso es lo que ofrece el libro, y por eso hay que abordarlo con la mente abierta y sin prejuicios. Guía del Autoestopista Galáctico no se parece a ningún otro libro que haya leído, es algo así como encadenar un gag de humor absurdo con otro, hilvanados por una trama general de viajes espaciales y razas extraterrestres, y aderezados con ocasionales fragmentos de la mencionada Guía. Aunque parezca que no, al final todo lo que ocurre, desde el principio, se explica. Otra cosa es que la explicación tenga sentido.

Me encantó el libro, he pasado muy buenos ratos leyéndolo y al final se me hizo hasta corto. Es ideal para leer en verano, algo ligero pero que a la vez captura nuestra atención.

Hay una parte del libro que confieso que no leí, y es una especie de epílogo que trata sobre la película que se hizo, con entrevistas, etc.

Sobre la película, no la he visto, no sé si la veré aunque me apetece un poco. La verdad es que el trailer parece bastante gamberro, aunque no estoy segura de que se parezca en algo a lo que tengo en mente tras leer el libro. Lo que sí clavan es a Marvin, el robot maníaco-depresivo. xD

Y unas cuantas frases y fragmentos para terminar:

Don't panic
(frase que se lee bien grande en la tapa de la Guía)

---------------------

La Guía del Autoestopista Galáctico tiene varias cosas que decir respecto a las toallas.
Dice que una toalla es el objeto de mayor utilidad que puede poseer un autoestopista interestelar. En parte, tiene un gran valor práctico: uno puede envolverse en ella para calentarse mientras viaja por las lunas frías de Jaglan Beta; se puede tumbar uno en ella en las refulgentes playas de arena marmórea de Santraginus V, mientras aspira los vapores del mar embriagador; se puede uno tapar con ella mientras duerme bajo las estrellas que arrojan un brillo tan purpúreo sobre el desierto de Kakrafun; se puede usar como vela en una balsa diminuta para navegar por el profundo y lento río Moth; mojada, se puede emplear en la lucha cuerpo a cuerpo; envuelta alrededor de la cabeza, sirve para protegerse de las emanaciones nocivas o para evitar la mirada de la voraz Bestia Bugblatter de Traal (animal sorprendentemente estúpido, supone que si uno no puede verlo, él tampoco lo ve a uno; es tonto como un cepillo, pero voraz, muy voraz); se puede agitar la toalla en situaciones de peligro como señal de emergencia, y, por supuesto, se puede secar uno con ella si es que aún está lo suficientemente limpia.

------------------

- Así que ya está -dijo Arthur-, vamos a morir.
- Sí -admitió Ford-; a menos que... ¡no! ¡Espera un momento! -De pronto se abalanzó por la cámara hacia algo que estaba detrás de la línea de visión de Arthur-. ¿Qué es ese interruptor?
- ¿Cuál? ¿Dónde? -gritó Arthur, dándose la vuelta.
- No, sólo estaba bromeando -confesó Ford-; al final, vamos a morir.

------------------

Naves poderosas trenzaban su camino entre soles exóticos, buscando aventuras y recompensas por las partes más recónditas del espacio galáctico. En aquella época, los espíritus eran valientes, los premios eran altos, los hombres eran hombres de verdad, las mujeres eran mujeres de verdad, y las pequeñas criaturas peludas de Alfa Centauro eran verdaderas pequeñas criaturas peludas de Alfa Centauro. Y todos se atrevían a enfrentarse con terrores desconocidos, a realizar hazañas importantes, a dividir audazmente infinitivos que nadie había dividido antes; y así fue como se forjó el Imperio.

-----------------

- Oye, nos están disparando -dijo Arthur, agachándose y haciéndose un ovillo-. Creí que habían dicho que no lo harían.
- Sí, yo también lo creía.
Zaphod asomó peligrosamente una cabeza.
- ¡Eh! -gritó- ¡Creía que habías dicho que no ibais a dispararnos!
Volvió a agacharse.
Esperaron.
- ¡No es fácil ser policía! -le replicó una voz al cabo de un momento.

-----------------

Se topó con un artículo que decía:
"La historia de todas las civilizaciones importantes de la Galaxia tiende a pasar por tres etapas diferentes y reconocibles, las de Supervivencia, Indagación y Refinamiento, también conocidas por las fases del Cómo, del Por qué y del Dónde.
"Por ejemplo, la primera fase se caracteriza por la pregunta: ¿Cómo podemos comer?; la segunda, por la pregunta: ¿Por qué comemos?, y la tercera, por la pregunta: ¿Dónde vamos a almorzar?"