martes, 31 de marzo de 2009

Compras recientes

Pues como hoy me llegó un paquete que me hacía mucha ilusión, inauguraré una especie de entrada que se reiterará de manera relativamente frecuente: las entradas donde vaya contando lo que me compro (no todo, eh!!).

Pero sí, aquí están mis adquisiciones de hoy:

- Nightmares in the Sky, un libro de fotografía (ahora no recuerdo el fotógrafo) que además incluye textos de Stephen King. Me he quedado flipada al ver lo grande que es, y por el precio no está nada mal!! Las fotos desde luego son muy chulas, y son de gárgolas!!
Shadow on the Sun. Una novela de Richard Matheson que, como se puede apreciar en la portada está ambientada en el oeste, y por lo que pude ver será interesante. Desde luego Matheson era como el puto rey Midas de la literatura, todo lo que he leído de él (relatos de casas encantadas, terror e intriga, ciencia ficción postapocalíptica, y western, ya que ahora estoy leyendo Journal of the Gun Years) es de una calidad enorme. Espero que éste no marque la diferencia.


Y aunque no son adquisiciones de hoy, sino del fin de semana, aprovecho y las pongo:

- La recopilación en tapas duras y en inglés de The Stand: Captain Trips. Con la sobrecubierta especial que forma un mural si se extiende. Es un cómic que, pese a no ser muy fan del tipo de dibujo, me gusta porque es muy fiel a la novela, y es agradable leerlo. Además esta edición es un lujazo.
El primer número del segundo arco de The Stand, American Nightmares. La verdad es que aún no lo he leído, pero la portada... da un poco de risa!!
Y lo que más ilusión me hizo. Estábamos por la librería y yo le decía a Carlos "joder, mira que no tienen nada de nada de Ellison por aquí, y tal y cual", y al segundo de quejarme, veo este tochaco fuera del orden alfabético. Aquí están los relatos más conocidos de Harlan Ellison, un autor al que he ido cogiendo un gran cariño, como a Matheson, porque escribe genial, y de momento todo lo que he leído escrito por él me encanta. Así que, para qué voy a perseguir sus relatos en mil antologías, mal traducidos en ediciones que se caen de viejas... en este tocho de más de 1100 páginas probablemente está todo lo que me interesa. The Essential Ellison, se titula. Por cierto, me costó lo mismo que el tapas duras de Captain Trips, que manda huevos, 25 euros por un cómic ya es pasarse ¿no? Eso sí, para ser este libro, es barato, así que todo quedó compensado. :D


Y nada, ya iré colgando más cosas. Tampoco es cuestión de hacer apología del consumismo. XD

Cosas que hacer en Londres (II): Westminster


Supongo que a todo el mundo le suena, tanto el palacio como la abadía. Para mí, y viendo las fotos, es una visita obligada pues aunque no soy muy dada a hacer turismo tradicionalmente cultural, me puedo quedar con la boca abierta mirando un edificio de arquitectura singular, o simplemente uno que me admire por su belleza y/o dimensiones. En este caso, creo que tanto lo bonito que es el edificio como su tamaño son dignos de admiración, y además para mí es algo emblemático en la ciudad. Ahora que ya sabemos qué hotel tenemos sabemos que está como a dos paradas de metro de aquí, y por lo tanto nos alegramos de haber cogido esta opción y no la otra (un hotel de cuatro estrellas a media hora del centro). Puede que este hotel sea roñoso y no tenga muchas comodidades, pero sí tendrá cama y un baño en la habitación. Además, otra forma de decir "roñoso" es "con encanto" ¿no? XD

Pues eso, unas fotillos para abrir boca.

Aquí, el "pack", la abadía y palacio de Westminster, y el Big Ben. Mitiquísimo el reloj ese, que aunque no me mata mucho, también lo quiero ver. Y una nota mental para mis pies: qué pequeñito sale ese autobús urbano doble, y las personas ni se ven. Eso es una manera de medir las distancias que andaremos por allí (ay mamá)



Vista parcial de la abadía. ¡Guau! Sólo espero que cuando vayamos esté así de gente, y no a petar de turistas... aunque nosotros también vamos a serlo, ¡odio a los putos turistas!

Y ya está, creo que Londres da para mucho, y me van a faltar entradas en el blog para todo lo que hemos hablado que queremos ver. Intentaré ponerlo todo, y luego habrá que estar a la altura y no perderse nada... ¡para eso vamos a estar varios días allí!

lunes, 30 de marzo de 2009

Lunes, lunes

Con algo de dinero menos en la cuenta del banco (hoy compramos nuestro viaje a Londres), y con un día menos en la semana también, ya queda menos para ir a dormir. Así que aquí estoy, después de haber dejado la primera de algunas entradas que escribiré sobre Londres, dejando las líneas del día.

En el trabajo la verdad es que me he pasado todo el día haciendo lo mismo, algo mecánico del tipo "busca-imprime-archiva", que me toca hacer por ser la que lleva menos tiempo (y quizás a la que le quede menos tiempo también). Ese tipo de trabajos son una mierda, a mí me gusta hacer algo que suponga algún tipo de reto, algún tipo de entretenimiento. No es que exija un alto nivel de diversión de mi trabajo (al fin y al cabo, el grueso de mi experiencia profesional es llevando temas de contabilidad). Aunque... ¿no es la contabilidad lo más divertido del mundo? Es broma... ya sé, es muy aburrida, pero a mí me "gusta" (entre muchas comillas). Pues eso, que hoy estuve dale que te pego a ver si acabo de hacer eso pronto, y me ponen a hacer cosas en las que realmente aprenda algo nuevo.

Y nada, el tiempo sigue gris y feo, asqueroso... pero aún así hemos salido a correr un ratillo al volver de trabajar yo.

La Trece Negra, la revista del Ka-Tet, va mejorando... me gusta el tono que está tomando ese proyecto, creo que no se va a quedar aquí como otras veces. Siempre es estimulante estar metida en algo que le gusta a la gente, y lo mejor, que les hace intentar ser mejores y sacar lo mejor de sí. Pienso que eso es algo que todos deberíamos hacer, no sólo en este tipo de cosas, sino en la vida en general. Intentar aprender algo nuevo todos los días, intentar ser mejores y más valiosos en todos los sentidos.

Buenas noches.

Cosas que hacer en Londres (I): Museo de cera

Londres es una ciudad que siempre me ha parecido a la vez interesante, y a la vez rancia, es una extraña mezcla de tradición y modernidad que no acababa de asimilar. Pero cuando Carlos dijo que le daban vacaciones las dos últimas semanas de abril, y pensando que yo ya estaría en paro para esas fechas, pensamos en que teníamos que hacer un viaje realmente memorable aprovechando creo que la primera ocasión desde que estamos juntos, en que los dos tenemos "vacaciones" simultáneamente, y el resultado fue... pues este!! No estaré en paro, o sí, la cuestión es que si no lo estoy la cosa ya está hablada. Y si lo estoy, me voy a Londres a quitarme las penas! Así que, empezaré a recopilar.

EL MUSEO DE CERA DE MADAME TUSSAUDS

Como frikis que somos, adoramos las cosas bizarras y extrañas. ¿Y qué hay más extraño que un museo de cera? Esas expresiones de muñeco, esa cera que da repelús tocar (sí, no pude reprimirme cuando fui al de Barcelona), los muñecos que están mal hechos y dan risa, los que han puesto más guapos de lo que son... Vaya, que sé que por ejmeplo el antro de Barcelona no tendrá nada que ver con esto, pero tengo que verlo... tenemos que verlo!! Un museo de cera, madre mía!!

(Creo que, viendo las fotos de la web, en este caso el museo dará mal rollo por lo reales que son las figuras, y no al contrario, como en esos museos en que parece que te has metido en un circo freak de imitadores de famosos. Que conste que creo que las figuras más antiguas son las de peor calidad, en las que más se nota que son falsas, pero las más nuevas... uff, molan! Tampoco ayudan en algunas las fotos, que le añaden brillos que supongo que en directo no disminuyen la sensación de realismo)

Para visitar su web: Madam Tussauds Museum


domingo, 29 de marzo de 2009

Y esta es la entrada de hoy

Después de poner al día el blog con las cosas que tenía atrasadas creo que doy por terminada mi andadura "bloguera" por hoy (realmente lo que quería "salvar" del fotolog eran los comentarios de libros, todas las otras entradas, por emotivas que fueran en su momento, tuvieron eso, su momento, y no me parece adecuado hacer copia y pega, cuando puedo escribir otras cosas).

Así que espero que éste sí sea el blog "definitivo". Estuve mucho tiempo con el de Windows Live, y allí todavía tengo entradas muy bonitas, que abarcan todo el tiempo desde que empecé con Carlos hasta no hace tanto. Simplemente lo dejé porque como página para blogs, aquella es una m... comparada con esta, lo sé porque hay algunos blogs que leo de Blogger con bastante asiduidad, y también porque hace bastante tiempo (ay, todo eso se pierde en una niebla confusa para mí XD) tuve un blog personal también aquí, claro que entonces no me daba para contar muchas cosas y ahora sí. Así que aquí estoy, con mi flamante blog nuevo, que intentaré "maquear" todo lo que pueda, y con cuyas características técnicas estoy encantada. Las posibilidades de configuración/personalización son enormes, y espero sacarle todo el partido que se merece.

Por cierto, ha sido un fin de semana de puta madre, lo que pasa es que lo empecé muy muy cansada el viernes, con dolores de estómago y cervicales, y hasta ayer por la mañana no me recuperé. Pero igual, lo pasamos genial yendo al cine, a tiendas frikis, y hoy por aquí haciendo el chorra. Xd

Espero tener buenas cosas que contar mañana por la tarde cuando llegue del curro. Y mientras, no me da tiempo a todo lo que quiero hacer!! Priorizarpriorizarpriorizar... esa es la cuestión.

Pero por hoy ya he hecho el friki suficiente. XD

Capítulos 1 y 2 de "Now you see it..." (Ahora lo ves...), de Richard Matheson

Hace bastantes meses comencé a traducir un libro que me encontré escaneado por ahí de Richard Matheson (el de Soy Leyenda, sí :D ). Era el único que tenía escaneado y me pude bajar de "por ahí", así que como tenía unas ganas locas de traducir algo suyo, me puse a ello. Traducir lo poco que traduje (unas 30 páginas) con ese texto base era una puta locura, porque no sólo faltaban o sobraban letras, sino que estaba todo al puto revés y a veces era dificilísimo encontrarle sentido a algo. Pero desde entonces me he hecho con ese y con otros libros de Matheson, y la cosa será mucho más fácil de continuar (porque quiero continuar) cuando tenga algo más de tiempo. De momento, iré revisando lo que ya tengo y lo pondré aquí y en el Ka-Tet.


Descargar traducción capítulos 1 y 2

Libros leídos en 2009 (VI): La Carretera, de Cormac McCarthy


Estoy intentando enmendarme en lo de no leer. Leer es algo muy agradable pero que también quita tiempo de otras cosas, en este caso no fue así ya que algo así como un tercio del libro me lo pasé leyendo en la sala de espera de un médico.

La Carretera, como sabe todo el mundo o casi, es una novela del señor Cormac McCarthy, autor por lo que he visto un poco irregular y que no ha alcanzado su plenitud hasta hace unos cuantos años, con esta novela y No es País para Viejos, esa que se convirtió en una película bastante aclamada por el público. Pero hasta donde yo sé, tiene buenos libros ya de hace mucho tiempo, como Meridiano de Sangre. Yo no lo he leído, pero Carlos sí, y en su opinión es bastante mejor que La Carretera.

Pero bueno, me empecé a leer el libro básicamente porque se lo había leído mucha gente, y todos (excepto Carlos, que me dijo que no le había impresionado demasiado), lo ponían por las nubes. Así es que, me puse a leer el libro.

Nos presenta a un padre y un hijo, sin nombre, sin origen definido, que se dirigen al sur para escapar de los días y noches gélidos que amenazan con matarles. También necesitan buscar comida, ya que ésta es muy difícil de encontrar, en un mundo arrasado cuya naturaleza ha muerto, al igual que la mayoría de sus habitantes. Así que con la única compañía de un carrito de supermercado, ellos dos se enfrentan de alguna manera al mundo atravesando páramos desolados de la geografía no definida de América. Van buscando el mar (¿será azul?), y no es cuestión de que ahora diga si lo alcanzan o no. La atmósfera del libro no se puede describir como otra cosa que no sea triste, desesperanzada y deprimente. Y así es como se sienten los dos, padre e hijo. Esa situación se describe a la perfección en los diálogos entre ellos, en los cuales al parecer los ánimos se van deteriorando. Este deterioro podemos verlo en el padre a través de sus diálogos interiores. Los del niño no los sabemos, pero los intuimos.

Al final se me ha quedado una sensación contradictoria hasta cierto punto. Es decir, por un lado he dejado en la mesa un libro muy bien escrito y que transmite sentimientos (y esto es siempre un punto a favor en un libro, que transmita algo). Pero por otro, me quedo pensando que el libro podría haber dado mucho más de sí, y que podría haber explicado más cosas. Sin romper la atmósfera un tanto misteriosa que se respira, un poco de contar las cosas a medias, pero contar un poco más. Y el final no es muy coherente con el resto, el libro no da como para un "happy end", aunque sólo lo sea a medias. Pero aún así, ya digo que me ha transmitido cosas y no me ha dejado mal sabor de boca.

No sé cuando colgaré una nueva reseña, porque el nuevo libro que he empezado es en inglés, así que puede dar para mucho.

Libros leídos en 2009 (V): El Predestinado, de Harlan Ellison




(Entrada de mi Fotolog del 23 de Marzo de 2009)

De Harlan Ellison. En el libro también viene otro cuento largo o novella, de Lin Carter, titulado El Ladrón de Thoth. Debido a los motivos que diré a continuación, no creí necesario ensuciar la reputación del señor Lin Carter (al cual no he leído), leyendo su relato en esta edición.

Esta crítica podría bien ser el argumento a favor de mi preferencia de hace tiempo por comprar libros en inglés.

La historia que cuenta Ellison aquí no es gran cosa, quizás está bien más que por lo que cuenta, por como lo cuenta, la sensación de angustia del protagonista, desde el punto de vista del lector que siempre ve un poco más allá que él mismo, nosotros sabemos más o menos como puede terminar todo el tema. Lo que no está tan bien es, bueno, lo que siempre pasa en este tipo de obras de ciencia ficción. El relato/novella se escribió hace ya cuarenta años, y se nota, porque habla de avances y tecnologías que pueden resultarnos un tanto ridículos. Pero cuando uno se pone en situación, está en su mano dejarse llevar por el ritmo del relato, o pararse con estos detalles que, al fin y al cabo, no tienen demasiada importancia.

Desde luego, habiendo visto como puede llegar a escribir Ellison, sin embargo, este relato no creo que sea de lo mejor que ha escrito. Y lo digo sin miedo, aunque no he leído demasiado de él (todavía). Pero sí ha sido una lectura agradable, o lo hubiera sido si no fuera por...


¡LA TRADUCCIÓN! Uno no se da cuenta de lo importante que es la traducción de un libro hasta que no se encuentra con cosas así. Sé que la edición es vieja y que antes igual se traducía más alegremente, ya fuera por desconocimiento o por lo que fuera (me da igual), pero es realmente difícil encontrar cosas de Ellison en español. Lástima que esta edición sea, para mi gusto, tan chapucera en cuanto al lenguaje. A ver, entiendo que quizá mi visión es sesgada porque es una edición mexicana pero no puedo evitar que encontrar ciertas palabras o expresiones me saquen de una patada de la historia. Ya no me paro en localismos de aquí o de allá, pero hay cosas, hay construcciones de frases que... madre mía. Y por este motivo el relato no me gustó mucho más. La traducción es muy mala, con todas las letras.

Aún así, las ciento y pico páginas me las he leído en un ratito, esta tarde. Ellison es un genio.

Y no sé qué libro toca ahora, me gusta esta sensación de "a ver qué encuentro en la estantería"

Libros leídos en 2009 (IV): Spider Kiss, de Harlan Ellison



(Entrada publicada en mi Fotolog el 22 de Marzo de 2009)

Me lo encontré hará un par de meses o así en una librería de ciencia ficción de aquí de Barcelona, donde tienen la mitad de la librería o así dedicada a títulos en inglés. Como comprenderéis, es algo muy goloso, sobre todo porque se pueden conseguir títulos en inglés al mismo precio casi que cualquiera en español, títulos como éste, que no están traducidos, o al menos yo no lo he visto nunca.

La historia de este libro gira en torno a Stag Preston, antes llamado Luther, un chaval que no vale nada en su ciudad natal y que es "rescatado" de la inmundicia donde vive para alcanzar la gloria musical de la mano del hombre que invierte en él, el "Coronel" Freeport, y una especie de relaciones públicas-hombre para todo, Shelly Morgenstern. Ellos, poniendo el dinero y los medios necesarios, hacen del chico una gran estrella mediática de la canción, construyendo una fachada cuidadosamente diseñada para lanzarlo a lo más alto. Pero la historia, contada desde la perspectiva de Shelly, nos muestra a un Stag impetuoso, violento e ignorante, que no duda en hacer daño a quien haga falta para satisfacer sus impulsos más primarios...

No contaré más, aunque comentaré un par de cosillas más del libro.

Dicen que Ellison pudo haberse inspirado en las carreras problemáticas y llenas de baches y escándalos de Elvis Presley y Jerry Lee Lewis, que además encajan en la cronología (el libro se publicó en 1961). Debo decir que sí, probablmente está inspirado en muchas cosas de ellos, pero otras son peores todavía.

La verdad, el libro me ha encantado, quizás lo cogí de la tienda sin tener mucha idea del tema, ya que Ellison suele centrarse más en la ciencia ficción (al menos hasta donde yo he visto), pero ha sido una grata sorpresa. Un libro sobre música, sobre el mundo detrás de la música. De las doscientos y pico páginas que tiene, creo que al menos la mitad me las he leído más o menos del tirón hoy.

Ya tengo más libros de Ellison en la pila de "pendientes". Va a entrar a formar parte del Olimpo de mis favoritos, donde ya están King y Matheson, por decir los dos más "cercanos" a su estilo.

Libros leídos en 2009 (III): Los cien sentidos secretos, de Amy Tan


(Entrada publicada el 15 de Marzo de 2009 en mi Fotolog)

Sé que es poco leer, pero hay que tener en cuenta que leo muchas otras cosas que no son libros y que hago múltiples chuminadas que no me dejan leer tanto como me gustaría... mmm, mmm... vale, son excusas. XD

Cuando compré este libro de Amy Tan, ya sabía que probablmente me gustaría. Ya he leído de ella "La esposa del dios del fuego" y "La hija del curandero". En los otros dos me gustó la mezcla de pensamientos y culturas oriental/occidental que sabe combinar tan bien (por algo es de origen chino afincada en los USA). Siempre me ha gustado su manera mágica de ver la cultura china, su modo de aproximar a alguien totalmente ajeno a ella a lo más bonito de esa cultura milenaria. Esto es todo un mérito, ya que lo suele hacer contando episodios cruentos y horribles de la historia de aquel país.

Este libro no es la excepción. A través de las palabras de Olivia, una mujer de origen chino que vive una vida completamente occidental, conocemos su infancia, cómo ésta se vio completamente trastocada por la llegada de una hermanastra suya de China. Y aquí entra en juego el personaje medio irritante medio entrañable de Kwan, la extraña muchacha y luego mujer, que dice tener ojos Yin y que puede ver fantasmas y recordar sus vidas anteriores. Olivia es totalmente escéptica con esto, y a medias comparte la opinión general de que su hermana está medio loca, pero también piensa de algún modo que quizá lo que dice no sean sólo patrañas e invenciones después de todo.

El libro va tejiendo su historia en torno a la vida actual y a la vida pasada de Kwan, de un modo en que siempre me quedaba con la intriga al terminar un capítulo. Las historias que cuenta Tan no son para nada historias femeninas, sino que nos lleva a través de atrocidades cometidas contra el ser humano por parte de otros seres humanos, en nombre de la religión casi siempre.

Tengo que confesar que el final me hizo llorar. Sí, soy una sentimental.

Libros leídos en 2009 (II): Dexter en la Oscuridad, de Jeff Lindsay


(Entrada publicada en mi Fotolog el 5 de Enero de 2009)


El tercer libro de la "saga" de Dexter, sirviendo de continuación a "El Oscuro Pasajero" y "Querido Dexter". Por lo que sé después de éste viene "Dexter by Design" (algo así como "Dexter de diseño"), todos ellos escritos por Jeff Lindsay.

Decir que me he liquidado el libro en dos días, y esto, pese aque son 300 páginas nada más y la letra es bastante grande, deja de manifiesto (para mí), que no he perdido facultades de lectura después de esta temporada perezosa. Aparte de eso, vamos a lo que vamos, o sea, a comentar el libro.

A diferencia de la serie, Dexter sigue siendo tan poco humano como siempre, tan al margen de todo, pero en este libro se nos presenta (por motivos que no vienen al caso), bastante debilitado y hundido, como nunca se le había visto en libros anteriores. A los que como yo, les admira la capacidad de control de las situaciones y la pericia para cometer crímenes sin dejar rastro, les puede decepcionar un poquito verlo de esta manera.

Además, y sigo fijándome en lo negativo, no me ha gustado demasiado la explicación qeu se da en el libro al "oscuro pasajero" de Dexter, una decepción que recuerdo parecida a la que sentí cuando leí "Hannibal", de Thomas Harris. Creo que el escritor podría haberse ahorrado el rollo esotérico-místico-lo que sea y seguir simplemente con la narración en primera persona de Dexter.

En resumen, me entretuvo mucho y me gustó (prueba de ello lo rápido que lo leí), pero aún así me parece que hay cosas que están de más.


Libros leídos en 2009 (I): Just After Sunset, de Stephen King




Entrada del Fotolog del 3 de enero de 2009

Este año me he propuesto leer mucho más que el año pasado, cosa que no creo que sea muy difícil, y nada, que empecé el año leyendo Just After Sunset, de Stephen King.

Como todos sus libros de relatos, es muy bueno, o al menos eso me ha parecido a mí. A ver si soy capaz de hacer una crítica de cada uno de los relatos del libro, con mi mala cabeza nunca he sabido hacer muy buenas críticas. :P

A ver, el libro empieza con uno de los prólogos de King, en el que explica por qué escribió el libro. Ya sabemos que a él le gusta escribir relatos, su carrera la empezó escribiendo relatos para revistas, y a lo largo de su carrera han sido publicadas varias antologías (El Umbral de la Noche, Historias Fantásticas, Pesadillas y Alucinaciones y unos cuantos más). Como motivación adicional, en 2007 fue invitado a editar el libro The Best American Short Stories, que se publica de manera anual. De esta manera, leyendo relatos de otros, King descubrió que le apetecía escribir relatos de nuevo (aunque ya había algunos que se habían publicado en revistas y demás antes, concretamente no eran "nuevos": Willa (2006), Harvey's Dream (2003), Rest Stop (2003), Stationary Bike (2003), The Things They Left Behind (2005) y The Cat From Hell (1977). Además de esos, el resto fueron publicados o en el año 2007, o en el 2008, y sólo uno fue enteramente inédito, "N.".

Así que ahora le voy a dar un repasito a todos los relatos, a ver si no me enrollo mucho y no revelo spoilers, ya que yo cuando voy a leer una crítica de un libro que he leído espero que no me desvele nunca demasiado sobre él.

- Willa - El primero de los relatos del libro es éste, en el que un chico se encuentra en una estación de tren, junto con otros pasajeros que iban en su tren cuando descarrilo. Están esperando a que venga otro tren a recogerlos, y con ellos debería estar Willa, su prometida. Mientras decide si va a buscarla o no, se encuentra conque todos intentan convencerle de que no vaya al pueblo (a donde aparentemente se ha ido ella), pues para llegar allí hay que atravesar un terreno en el que al parecer hay lobos, y está anocheciendo. Pero David está decidido a ir, y bueno, no se puede contar mucho más sin desvelar detalles importantes. Sólo decir que me pareció una historia, si no preciosa en el sentido habitual, muy vital y original en cierto sentido. Puede que el tema está bastante manido ya, pero creo que Stephen King siempre sabe darle el "toque" oportuno. Atención a los bailes en el Ruta 26.

- The Gingerbread Girl - Tras la muerte de Amy, su hija todavía bebé, Emily se cura el dolor que siente corriendo, corriendo hasta caer exhausta, corriendo hasta que el dolor físico que siente tapa un poco el dolor de su corazón. Y correr también se convierte en cierto modo en una huida, huye de su marido, a otro lugar, una casita que su padre tiene en un Vermillion Key, un lugar donde podrá correr por la playa, y por las calles vacías, sin encontrarse con nadie porque en esa época el lugar está prácticamente vacío. Pero no contaba con encontrar un coche con el maletero abierto, y con lo que vería en su interior. En resumidas cuentas, no contaba con Pickering. Y bueno, aquí King se nos muestra en una faceta morbosa y sangrienta, nos muestra ese tipo de situación en la que el lector se pregunta “¿qué haría yo si me pasara eso?”, y también nos muestra uno de esos personajes excepcionalmente fuertes y valerosos. Pero no voy a contar nada más. Sólo una frase que está en el relato, y que me gustó por su contexto “What she had no expected was the beauty”.

- Harvey’s Dream – el relato nos empieza presentando a Janet, una mujer ya mayor que reflexiona al principio del relato sobre lo que le está ocurriendo a su marido Harvey, cómo a veces lo nota ausente, cómo el paso del tiempo ha hecho que se obraran profundos cambios en él. El relato empieza con una reflexión sobre la vejez, sobre la enfermedad y la muerte. Todo empieza a adquirir un matiz dramático cuando Harvey cuenta su sueño (el del título). Mientras lo hace, Janet cada vez se asusta más, y más, y finalmente… hay que leerlo para eso. Sólo decir que King es un maestro de la intriga, que incluso con algo tan simple como un matrimonio hablando en una cocina bajo la soleada mañana de sábado, una escena cotidiana, puede ir tornándose en un escenario de premoniciones y muerte.

- Rest Stop – Rick Hardin/John Dikstra es un hombre que se dedica a escribir, y también es profesor. Después de haber bebido unas cuantas cervezas, necesita urgentemente vaciar su vejiga, y ya que se encuentra en ruta, decide detenerse en un área de descanso con lavabos. Pero sus necesidades fisiológicas quedan a un lado cuando en desde donde está, escucha ruidos de pelea en el lavabo de mujeres, escucha cómo un hombre discute con una mujer, y entonces… oye ruidos de golpes, el inconfundible sonido de un puño contra la carne. King en este relato nos habla de la naturaleza de la violencia, de algo tan primitivo como eso, y de cómo alguien como tú o como yo, puede reaccionar ante eso, llevándonos a la pregunta que antes o después acaba surgiendo siempre cuando leemos su prosa, el qué-haría-yo. Nunca está de más un relato que nos hace pensar un poco, y con un tema tan (desgraciadamente) de actualidad.

- Stationary Bike - Richard Sifkitz es un dibujante profesional, que desde que enviudó ha estado siguiendo una rutina poco saludable. Cuando tras unos análisis su colesterol está alto, Sifkitz deberá tomar una decisión sobre su salud. Algo tiene que ver en esto lo que da el título al relato, una bici estática. En este relato, sobre un punto de partida tan común (al fin y al cabo, un montón de gente tiene problemas de sobrepeso y colesterol), King nos abre una perspectiva del tema totalmente original y novedosa. No contaré más, decir que me pareció un relato entretenidísimo y muy original, de los que más me gustó del libro. Hay unas pinceladas de humor bastante macabro que me encantaron.

- The Things They Left Behind – Scott se ha librado por pura suerte de morir entre los escombros de Las Torres Gemelas, pues allí estaba su lugar de trabajo, y ese día él debería haber estado allí. Durante el relato, en su apartamento aparecen objetos personales que reconoce como los que tenían sus compañeros de trabajo en la oficina. Por tanto, ¿no deberían haber desaparecido también, junto con los cuerpos muertos? En este relato se hace una exploración muy interesante de la culpa, del dolor y de cómo una catástrofe de estas características destroza vidas, no sólo las de los que mueren, sino también de los que están a su alrededor. Porque ellos se van, pero han dejado cosas atrás, cosas y personas. King muestra aquí una sensibilidad extraordinaria, y una aproximación elegante a un tema tan delicado como fueron esos atentados.
La frase: “Any parting could be forever, and we don’t know” (aunque este relato está lleno de frases que llegan muy dentro.

- Graduation Afternoon – una fiesta en una finca de gente adinerada, jóvenes con dinero, jóvenes como Janice, que piensa en si seguirá saliendo con Buddy cuando vayan a la universidad, y en su futuro. Y entonces… lo inesperado. Cómo el futuro puede cambiar en cuestión de segundos, cómo algo puede romperlo todo.

- N. – Quizás éste fue el menos sorprendente para mí, ya que ya sabía lo que iba a pasar, después de ver la serie animada (por cierto, magníficamente ejecutada por Marvel). Aún así, es interesante ver cómo King maneja el género epistolar, contándonos el extraño caso de “N.”, un paciente obsesivo-compulsivo tratado por el Dr. Bonsaint. ¿Pero qué pasa si el paciente convence al psiquiatra de que su locura no es tal? Un relato bastante largo, creo que el más largo del libro, y muy bien ejecutado por la experta pluma de Stephen King.
- The Cat From Hell – Halston es un asesino a sueldo, y un buen día un anciano millonario le llama para encargarle algo. Seré sincera, este relato me pareció el menos original, dado que es bastante previsible, pero aún así me pareció que tiene un toque en la línea de Poe y que, como siempre, la narración no decepciona. Hay que tener en cuenta la fecha, este relato se publicó en 1977, y como se puede esperar de algo escrito en esa época, no falta sangre ni detalles macabros. Por supuesto, el gato nos recuerda a aquel gato negro de Poe.

- The New York Times at Special Bargain Rates – Anne está preparándose en su habitación para el funeral de su marido, cuando suena el teléfono. Irritada porque nadie lo coge ni salta el contestador, va a cogerlo y oye “¿Annie?” en una voz dolorosamente familiar. Otra historia sobre la pérdida, la muerte y la manera en que las personas afrontan estas dos cosas. Supongo que me recordó un poco a Lisey’s Story. Me gustó mucho, digamos que es un relato “tranquilo”, en el sentido de que no hay grandes sorpresas, pero con mucha emotividad, y lleno de sentimientos. Es algo que King ha aprendido con los años, reflejar de manera fiel como puede afectar la muerte a las personas, y no sólo reflejar como mueren las personas (no sé si me ha entendido)
- Mute – Monette es un vendedor que no iba a confesarse desde que era niño. Pero siente la necesidad de hacerlo, porque… se siente culpable por algo. La pregunta que planea todo el tiempo sobre el relato es si tiene motivo o no para sentirse así, y lo bueno (o lo malo) es que queda al criterio del lector la respuesta a esa pregunta. También hay algo de humor negro aquí, y algo de amarga ironía.

- Ayana – el padre del narrador de esta historia estaba agonizando por un cáncer cuando una niña muy enferma le dio un beso. Un beso que le salvó la vida. El narrador piensa que lo que ocurrió fue tan extraordinario que necesita contarlo, a pesar de que su mujer no quería que lo hiciera. Habiendo muerto ella y todos los testigos del milagro, se siente libre para hacerlo. La enfermedad y la muerte están presentes todo el tiempo, y también la idea de que el milagro que se obró por su padre, debe después pagarse (por decirlo de alguna manera) con otros milagros, en otros lechos de muerte. Es una historia triste, de recuerdos, de personas que mueren, pero a la vez es una historia bonita y de esperanza.

- A Very Tight Place – Curtis tiene una disputa por unos terrenos con su vecino Grunwald (también conocido como el Hijo de Puta), que además de eso está muy enfermo y ha sido abandonado por su mujer. Pero esta disputa se convierte en muy personal, y acaba como Curtis nunca pensaría como podría terminar. En este relato casi llegué a la risa, por la cantidad de humor negro y escatológico que destila.

En esta nueva compilación de relatos, King nos muestra por un lado, su lado más irónico, con toques de humor negro, y por otro lado esa nueva sensibilidad que se puede apreciar en novelas como Lisey’s Story o Duma Key. La combinación del viejo King con el nuevo me parece genial. Supongo (o más bien sé), que hay gente a la que no le gusta su faceta más, llamémosle sentimental, pero a mí no me molesta en absoluto. Al contrario, me encanta cómo es capaz de mezclarla con sus temas de siempre. Aunque podría haber quien eche de menos en estos relatos más violencia y más… sangre (que la hay, pero mucho menos que la que había en sus comienzos). Se podría decir que no hay mucho terror aquí, pero según mi criterio, eso no hace que sea menos bueno.


(Se me ha descuajeringado el formato, pero qué se le va a hacer)

Nuevo blog

Sí, soy un culo inquieto y a veces me gusta perder un poco el tiempo con estas cosas, qué se le va a hacer. Y es que hoy, mientras empezaba a colgar un comentario sobre el último libro que leí, se me ocurrió que el Fotolog quizás no es el mejor formato para publicar mis chorradas, y que de hecho Blogger parece la mejor opción porque eso, tiene un montón de opciones. Así que durante el día iré copiando y pegando los comentarios de libros que he leído este año a este blog, y luego, cuando ponga la entrada de verdad, la de hoy (que no es esta), daré por actualizado mi blog, ea!

Aquí colgaré también traducciones o lo que se me vaya ocurriendo, la verdad es que ahora mismo estoy con la típica emoción de quien empieza una cosa nueva, tengo ganas de ponerlo bonito, de escribir mil cosas, de recopilar textos y ponerlos aquí, imágenes, yo qué sé... y eso siempre es una buena sensación.